lunes, 2 de noviembre de 2020

Análisis descriptivo de los resultados de exámenes diagnóstico

 

Análisis descriptivo de los resultados de exámenes de diagnóstico

 

El examen diagnóstico es una forma de evaluación cuantitativa y cualitativa que, como su nombre lo indica; valora los aprendizajes obtenidas y habilidades generadas durante el ciclo anterior, para conocer los aspectos a reforzar para introducir así, un nuevo conocimiento. “El propósito de la evaluación diagnóstica es la obtención de información sobre la situación de partida de los sujetos, en cuanto a saberes y capacidades que se consideran necesarios para iniciar con éxito nuevos procesos de aprendizaje” (Cols & Iacolutti, 2014).

En esta ocasión, se aplicó un examen diagnostico a los tres grados de secundaria, con el fin de, saber que tanto aprovechamiento escolar habían adquirido los estudiantes en el ciclo que anteriormente habían cursado, en medio de la situación de pandemia que atraviesa el país, esto es; analizar las fortalezas y debilidades que, los educandos habían presentado con la educación a distancia.

Entre los días 14 de septiembre y 21 de septiembre, se elaboró un examen diagnóstico para los tres grados de secundaria (primer, segundo y tercer año). Dicha actividad se realizó en equipos de cuatro integrantes, con el fin de que, la carga del trabajo no estuviera tan pesada, pues se distribuirá entre todos los integrantes del equipo.

Las cuestiones de los exámenes debían estar en concordancia con los aprendizajes esperados que los educandos de secundaria debieron haber alcanzado durante el ciclo anterior que habían cursado.

La encargada de hacer llegar los exámenes a distintos docentes que imparten la asignatura de español en los tres niveles educativos de secundaria, en un principio fue la maestra, sin embargo; a falta de respuestas, los docentes en formación reenviaron el link del examen diagnostico a sus tutores para que ellos se lo hicieran llegar a los educandos. Aun así, no hubo muchas respuestas en los exámenes para segundo y tercer año, a diferencia del examen para primer grado.


    •  Examen diagnóstico para primer grado

El examen diagnóstico de primer grado fue aplicado a 172 alumnos de distintas escuelas secundarias de Parral, Jiménez y Santa Bárbara; localidades donde los estudiantes normalistas realizan sus prácticas docentes. Cabe resaltar que, dicho examen se dosificó en diez preguntas, las cuales abordaban temas como: características y estructura de los cuentos; tipos de pronombres; leyendas y biografías.

La primera pregunta correspondía a la descripción de la trama, en esta pregunta la mayoría de los estudiantes la respondieron bien, ya que, de los 172 estudiantes que contestaron el examen, 145 de ellos acertaron con la respuesta; el 8.1%, confundió la trama con narración y el 7.6%, contestó que la descripción correspondía al cuento.

En la segunda pregunta, se cuestionaba acerca del orden que debía tener la narración de los hechos en una historia; planteando así, tres opciones: a) inicio, desarrollo y desenlace; b) para empezar, intermedio y clímax; c) planteamiento, desarrollo y desenlace. La única opción correcta es el inciso c, solo acertó con la respuesta el 65.7%, un 32.6% confundió la respuesta con el inciso a y el 1.7% restante, se equivocó con el inciso b.

En seguida, se planteó una cuestión sobre la identificación de la trama lineal; obteniendo buenos resultados, puesto que, 134 alumnos seleccionaron la respuesta correcta que era el inciso a y los demás se equivocaron con trama histórica (18.6%) y con trama no lineal (3.5%).

Por otro lado, la cuarta pregunta correspondía a la identificación de los diferentes tipos de narradores existentes de una historia. De nueva cuenta, los resultados fueron favorables, pues el 68.6% acertó con la respuesta.

La cuestión número seis, asumía a la identificación del desenlace abierto, por lo cual, 153 educandos seleccionaron la opción verídica; un 5.8% se dejó llevar por el desenlace cerrado y un 5.2% optó por el desenlace circular. En cambio, la pregunta nùmero 7 asumía a la comprensión del concepto de las fuentes secundarias en la búsqueda de información; el 55.2% acertó con la respuesta. En las preguntas 7 y 8 se abordaron la identificación de los tipos de pronombres, obteniendo buenos resultados de 69.8% 73.8% sucesivamente.

Por último, en las preguntas 9 y 10 hacían referencia a la identificación de textos narrativos, como lo son: leyendas y biografías. Generando resultados correctos de 70.3% y 98.8% respectivamente.

En referencia a los conflictos que surgieron en la elaboración del examen, corresponden a la formulación de las preguntas en el formulario de Google, ya que, su nivel de complejidad era muy alta o muy baja y no se llegó a un punto medio. Por ende, se tomó la decisión de crear un segundo examen diagnóstico para primer año, por parte de la docente y este aplicarlo con los estudiantes y no aplicar el examen que los alumnos normalistas habían elaborado con anterioridad.

 

    •  Examen diagnóstico para segundo grado

El examen diagnóstico para segundo grado fue aplicado a 16 estudiantes de la Escuela Secundaria Técnica No. 70 “Carlos Montemayor Acebes” de Parral Chihuahua, el contenido que se abordó es referente a los aprendizajes esperados que los estudiantes debieron haber alcanzado en primer año.  En el examen se observó que, la mayoría de los alumnos tienen problemas para diferenciar una ficha de resumen y ficha bibliográfica, afortunadamente sucedió lo contario con la pregunta referente a la identificación del concepto una leyenda, ya que, de los 16 educandos, solo un niño respondió mal la pregunta.

También hubo buenos resultados en la pregunta sobre el reglamento, puesto que, 9 niños la contestaron bien; lo mismo sucedió con la cuestión acerca sobre el concepto de monografía, pues a pesar de que 3 adolescentes confundieron la pregunta con el concepto de análisis, los 12 restantes si identificaron la respuesta.

 Por otra parte, existió cierta confusión para identificar un cuento de ciencia ficción con un cuento fantástico; 9 educandos acertaron con la respuesta. Paso un caso similar con la pregunta que abordaba el tema de debate, ya que, 6 alumnos confundieron el debate con el diálogo. Así mismo, no hay conflictos para identificar las partes de una carta formal, así como, la estructura de un ensayo y para identificar la lírica tradicional mexicana con la lírica popular.

De igual forma, no existen problemas para diferenciar un poema de una canción, adivinanza, o rima. Sin embargo, al momento de cuestionar las características del mismo, si hubo cierta confusión, pues 9 educandos la respondieron mal. 13 estudiantes acertaron con la respuesta de televisión educativa y 10 estudiantes, seleccionaron la respuesta correcta en la identificación del concepto de una obra de teatro y de la elaboración de la misma, además 8 alumnos acertaron en la respuesta de la conformación de una obra de teatro.

En cuanto a la elaboración del examen, si existieron conflictos, pues como ya se mencionó antes; el examen debía estar acuerdo con los aprendizajes esperados con los aprendizajes esperados que se presentaban en una tabla de especificaciones. Debido a que, en un principio se elaboró el examen de acuerdo a la tabla de especificaciones de primer grado, cuándo se debió haber tomado en cuenta la tabla de especificaciones de primer grado. Sin embargo; la tabla de especificaciones de primer grado no estaba presente en la plataforma, luego, la docente subió una tabla equivoca. No obstante, dicha confusión se logró detectar a tiempo y se subió de nueva cuenta la verdadera tabla de especificaciones para primer grado y con ello, ya se realizó el examen correctamente en un formulario de Google. Después de esto, se generaron más correcciones mínimas que se resolvieron al instante.


    • Examen diagnóstico para tercer grado

El examen diagnòstico aplicado en los grupos de tercer año de distintas escuelas secundarias a 35 estudiantes; contenía 18 reactivos, los cuales trataban temas como: revista temática, recursos discursivos, cuentos latinoamericanos, documentos de los derechos humanos, mesa redonda, ensayo, biografía, caricatura periodística, reporte de entrevista y crónica.

 La primera pregunta era referente a la revista temática, donde el 40% de los educandos lograron comprender la pregunta y seleccionaron la respuesta correcta. La siguiente pregunta correspondía a la identificación de los recursos discursivos, de los 35 estudiantes que contstaron el examen, 12 de ellos eligieron la respuesta indicada.

Las cuestiones 3 y 4, abordan el tema de los cuentos latinoamericanos; en la primera los alumnos debían elegir la opción que correspondiera a los tipos de variantes que tiene los cuentos latinoamericanos, donde solo 12 de ellos optaron por elegir la respuesta ideal y en la segunda pregunta debían seleccionar las principales características que hacían referencia a un cuento latinoamericano, a lo cual, el 71.4% eligieron la respuesta correcta.

En la siguiente cuestión los estudiantes debían optar por la opción que mencionara algunos documentos donde se encontraban los derechos humanos, tristemente solo 10 individuos acertaron con la respuesta y los demás se dejaron llevar por otra opción que aparentaba ser la respuesta correcta, pero era equivoca. La pregunta numero 6 correspondía al tema de mesas redondas; en ella, se tenia que seleccionar la opción que correspondiera a la descripción de la función de una mesa redonda, afortunadamente 17 alumnos acertaron con la respuesta. Otra pregunta que también obtuvò 17 respuestas correctas, es la cuestión 7, pero a diferencia que la pregunta anterior, aquí se abordo el tema de adaptaciones literarias.

La cuestión 8 trataba acerca de identificar las partes principales de un cuento, de la cual, solo el 25.7% respondió bien. Por otro lado, en la siguiente cuestión número 9, se tenía que identificar las variantes del lenguaje, por lo que, el 51.4% seleccionó la respuesta correcta.

En las cuestiones 10 y 11, se debía indicar la función y las características del ensayo, respectivamente. 31 alumnos si identificaron la respuesta correcta de la décima cuestión y 26 educandos de la onceaba. Posteriormente, están dos preguntas referentes a la biografía; en la primera 31 educandos eligieron la opción que hacia referencia a lo más resaltante de una biografía y en la pregunta 13, se debía indicar la opción que correspondiera al tiempo en que se describe una biografía que, es en copretérito y pasado; 21 alumnos acertaron con la elección de la respuesta.

En la pregunta 14 se debía seleccionar la respuesta que hiciera referencia a la importancia de las caricaturas periodísticas, lamentablemente, nada más 8 alumnos indicaron la opción correcta. En lo que concierne a las preguntas 15 y 16, los educandos tenían que indicar la función y principales características de la entrevista; 26 alumnos indicaron la respuesta correcta y de la siguiente pregunta solo 11 seleccionaron la respuesta verdadera.

Por otra parte, en la pregunta 17 se tenia que tomar la opción que fuera referente a la diferencia entre opinión y hecho, por lo cual, el 77.1% seleccionó la respuesta indicada y la última cuestión hacía referencia al tipo de lenguaje que se presentaba en una crónica, donde solamente 12 alumnos acertaron con la respuesta.

Los problemas mas comunes que surgieron en la elaboración del examen hacían alusión a la redacción de las preguntas y a la concentración de estas en el formulario de Google.




 

 

 

 

 

 

 

 

   

Trabajos citados

Cols, S. A., & Iacolutti, M. D. (23 de 07 de 2014). Evaluación Diagnóstica. Obtenido de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/cap8.pdf

Análisis de la encuesta al docente

 

Análisis de la encuesta al docente

 

Entre los días 24 de septiembre al 16 de octubre del presente año, el grupo de séptimo semestre en la especialidad de español de la Esc. Normal Superior Profr. José E. Medrano R.., realizó una encuesta dirigida a los docentes que impartieran algún grado de secundaria, en especial hacia aquellos que son tutores de las practicas docentes de los estudiantes normalistas. La encuesta, tendría el fin de recabar información relevante acerca de la experiencia en el profesorado, en relación a esta situación de pandemia que está enfrentando el país.

De alrededor de treinta profesores a quienes se les hicieron llegar la encuesta, a través del correo electrónico o WhatsApp, solo una minoría de once docentes, respondieron la encuesta, ya que, el impartir clases a distancia ocupa más tiempo que las clases presenciales, puesto que, la mayoría no trabaja con un horario fijo.

Uno de los rasgos más característicos que se observó en la encuesta, es el hecho de que la mayoría del profesorado son del sexo femenino y de la localidad Hidalgo del Parral Chihuahua, solo un docente trabaja en Santa Bárbara, Chih. Impartiendo clases en los tres niveles de la educación secundaria: primero, segundo y tercer año, en su mayoría tercer año.

Los años de experiencia docente más predominantes son de 5 a 10 años y de 10 a 15 años con un 36.4%, en seguida, se encuentran los profesores que han dado clases por más de 15 años, en una estadística de 18.2% y, por último, se sitúan los profesores con una experiencia laboral de 2 a 5 años con un 9.1%.

 Por otro lado, según las estadísticas de la encuesta; el 54.5% de los docentes tienen una edad de 40 años; el 34.6% abundan entre los 31 y 40 años, en seguida, se encuentran los que tienen entre 26 y 30 años de edad. Estos datos son favorables, pues los profesores son personas jóvenes que tienen mayor relación a la tecnología, por ende, no se les dificulta en gran manera, adecuar sus actividades a esta nueva modalidad.

Los recursos y equipos mayormente empleados por los profesores son: la laptop, el smartphone y el teléfono móvil. Puesto que, la forma de llevar a cabo sus clases es mediante el uso de aplicaciones como: WhatsApp, Zoom, Meet, Classroom, entre otros. Es necesario resaltar que anteriormente, solo se había utilizado algunas aplicaciones y para otros docentes, esta situación es una experiencia completamente nueva, debido a que, anteriormente no habían usado estas aplicaciones para su uso profesional y personal.

  Una de las preguntas que se les realizó, fue el cuestionar acerca de cuál había sido el mayor reto al migrar al aprendizaje en línea y la mayoría de la docencia, concordó que dentro de los principales retos esta: la adecuación de los contenidos de aprendizaje a actividades más sencillas para que los estudiantes las entendieran con facilidad; implementar actividades que también funcionen para aquellos alumnos que trabajan con cuadernillo, ya que estos, no tienen acceso a internet y a dispositivos electrónicos (Tablet, celulares, laptops, etc.), a diferencia de los educandos que trabajan en línea.

Debido a esto, han surgido diversos problemas; uno de ellos es el estrés que genera el trabajar a distancia y todo por exceso de la carga de trabajo, además de que no se cuenta con una relación eficaz con los alumnos, debido a que, de muchos de ellos se desconoce su proceso y avances en el aprendizaje, porque no hay una retroalimentación de las actividades (a excepción de las calificaciones) y no se ha logrado mantener a los estudiantes motivados por aprender, puesto que, no es el mismo apoyo que se presenta en el aula que fuera de ella y aunque, se han implementado distintas estrategias para lograr esto, aún no se ha llegado con el cometido.

 Lamentablemente, lo que debía ser una oportunidad para obtener un aprendizaje nuevo, muchos adolescentes lo toman como una carga más y no le prestan el interés que se requiere, dejando sus tareas escolares a un lado. De cada grupo solo un 50% de educandos han respondido de forma favorable. A pesar de estas complicaciones, los profesores están dispuestos a ofrecer lo mejor de ellos mismos, por ejemplo; han invertido tiempo en la revisión de los trabajos de cada uno de los adolescentes y no solo eso, sino que, algunos están dispuestos a ofrecer tutoría individual, esto es, si algún niño presenta alguna dificultad para realizar alguna actividad, puede comunicarse directamente con él, mediante, un chat privado de WhatsApp y ahí exponerle sus inquietudes. Y lo más importante, han sido pacientes y cuidadosos, pues saben bien que, así como, es un reto para ellos, también lo es para los adolescentes. 

Es por esta razón que, los docentes no pierden su entusiasmo, al contrario, han aprendido que esta nueva modalidad también tiene ciertas ventajas, de las cuales destacan: el desarrollar la innovación, es decir, han experimentado nuevas herramientas que antes desconocían y que son muy útiles, no solo en el ámbito escolar, sino también en el personal; se han dado cuenta de la existencia de un sinfín de herramientas que les ayuda a realizar sus tareas de una forma más sencilla y rápida. Y aquellos alumnos que han sabido aprovechar estas herramientas; les ha ayudado a creer más en si mismos y en su potencial para realizar sus actividades.

La forma de trabajo es por proyectos, así como lo era en las clases presenciales; cada proyecto está dispersado en distintas actividades. No obstante, los docentes creen que, las sesiones en vivo con los alumnos son muy importantes, debido a que, es ahí donde se presenta una mejor retroalimentación de conocimientos y aprendizajes de los estudiantes y cuando surge algún problema, duda o malentendido de la realización de una actividad, se puede aclarar fácilmente y al mismo tiempo todas las dudas.

 Se considera que, el grabar sesiones, tanto del profesor como de los alumnos, por ejemplo; acerca de la explicación de algún tema y mandar la grabación a los educandos, sería una estrategia factible para que estos, tuvieran una visión más amplia acerca del contenido que están abordando. E incluso, hacer salas de conferencias, con el uso de Zoom, Meet, etc., o la implementación de foros virtuales mediante alguna plataforma, para la resolución de alguna actividad, también sería una gran estrategia a aplicar en esta situación de pandemia para fortalecer la relación entre alumnos y la relación entre alumnos y docente. Lastimosamente, este método no funciona del todo bien, porque, son pocos los alumnos que tienen la posibilidad de conectarse a estas salas virtuales. Otras de las estrategias que les hubiese gustado utilizar, pero que también son muy poco factibles, es el trabajo en equipo y juego de roles. Sin embargo, los audios con situaciones comunicativas es una buena alternativa a esta problemática.

Por otra parte, el dar la opción de imprimir las actividades o una información relevante, se considera como una practica poco factible, ya que, es necesario poner mayor atención a la lectura y escritura de textos, para así, lograr una mejor comprensión de estos y para constatar que el trabajo fue elaborado por los alumnos y no por alguien más. Por este motivo, los escritos son los productos finales de los proyectos. La aplicación de exámenes, se lleva a cabo, por medio de algún formulario de Google, puesto que, es muy relevante observar el aprendizaje rescatado de los estudiantes.

Uno de los aspectos que se les dio mayor importancia y les gustaría llevar a cabo, es el establecer un calendario y horario, para la implementación de actividades y para la aclaración de dudas, debido a que, muchos alumnos y padres de familia aprovechan la situación de la educación a distancia, para subir tareas y efectuar preguntas a la hora en que los profesores deberían descansar. De igual forma, el establecimiento de reglas ayudaría, para que, existiera mayor respeto y se modulará el vocabulario de los estudiantes, puesto que, muchos de ellos emplean palabras altisonantes, lo cual, no es correcto.   

Como se pudo observar anteriormente, la modalidad de aprendizaje en línea ha traído consigo muchos desafíos para los docentes; salieron completamente de su zona de confort, pues algunos de ellos no sabían cómo trabajar o que plataformas utilizar. A pesar de todos sus miedos y temores, han explotado otras habilidades que desconocían que tenían y han aprendido cosas nuevas. Por ende, hubo un crecimiento profesional y personal.

En lo que respecta al examen diagnóstico, aplicado a 16 estudiantes de distintas escuelas secundarias en segundo grado, sobre los aprendizajes esperados que debieron haber alcanzado en primer año, se obtuvo que, la mayoría de los alumnos tienen problemas para diferenciar una ficha de resumen y ficha bibliográfica, afortunadamente sucedió lo contario con la pregunta referente a la identificación del concepto una leyenda, ya que, de los 16 educandos, solo un niño respondió mal la pregunta. Por otro lado, también hubo buenos resultados en la pregunta sobre el reglamento, puesto que, 9 niños la contestaron bien; lo mismo sucedió con la cuestión acerca sobre el concepto de monografía, pues a pesar de que 3 adolescentes confundieron la pregunta con el concepto de análisis, los 12 restantes si identificaron la respuesta. Por otra parte, existió cierta confusión para identificar un cuento de ciencia ficción con un cuento fantástico; 9 educandos acertaron con la respuesta. Paso un caso similar con la pregunta que abordaba el tema de debate, ya que, 6 alumnos confundieron el debate con el diálogo. Así mismo, no hay conflictos para identificar las partes de una carta formal, así como, la estructura de un ensayo y para identificar la lírica tradicional mexicana con la lírica popular. De igual forma, no existen problemas para diferenciar un poema de una canción, adivinanza, o rima. Sin embargo, al momento de cuestionar las características del mismo, si hubo cierta confusión, pues 9 educandos la respondieron mal. 13 estudiantes acertaron con la respuesta de televisión educativa y 10 estudiantes, seleccionaron la respuesta correcta en la identificación del concepto de una obra de teatro y de la elaboración de la misma, además 8 alumnos acertaron en la respuesta de la conformación de una obra de teatro.

Cuando los alumnos se van

  Ver  el  artículo  "Cuando los alumnos se van"